En el universo de las dos ruedas, existe una creencia ampliamente extendida entre los sementales ibéricos de que para realizar viajes largos se necesitan motocicletas de grandes cilindradas. Y aunque es cierto que pueden ser más confortables, veloces y, tal vez, más seguras, no hay ninguna evidencia científica que respalde la idea de que viajar con una moto de cilindrada 125 sea imposible. A menos, evidentemente, que se te ocurra preguntar a estos eruditos, quienes te dirán con un tono paternal que el tamaño sí importa, y mucho. Claro que sí, para el postureo no hay nada como una moto grande. Además, los creadores de contenidos en internet no ayudan con sus análisis, suelen minusvalorar esta cilindrada con frases como estas: " vehículos para principiantes". Y entonces te asaltarán las razonables dudas, pero ni caso.
De hecho, hay personas que han demostrado con creces y muchos kilómetros que se pueden realizar grandes travesías durante años, como Gabriel Visso, quien estaba recorriendo el mundo en una Yamaha YBR 125.
Obviamente, no nos vamos a engañar, viajar en un vehículo de estas características tiene algunas desventajas; pero nada que no se pueda solventar con perseverancia y entusiasmo. Donde más notarás que vas en una 125 será en los puertos de montaña, donde bajara considerablemente la velocidad, pero ¿qué prisas hay? En su favor, está el presupuesto. Gastan como un mechero, las avería suelen ser mucho más baratas de reparar y, si la moto es sencilla, en cualquier parte del mundo podrán arreglártela.
Así que, al no saber qué hacer en aquel año atípico por la pandemia del Covid -19, me propuse realizar un recorrido poco ambicioso y probar a viajar en el mundo de las dos ruedas aprovechando que tenía una Yamaha YBR 125,inspirado por los artículos de personas que han viajado con esta cilindrada.
Mi ruta la limite a tres etapas (1051 km en total), ya que para aumentar debería haber comprando un baúl para aportar mayor capacidad de carga.
Tarragona-Almansa
Almansa-Villar de Arzobispo
Villar de Arzobispo -Tarragona
Antes de iniciar el relato propiamente dicho, quiero presentaros a la compañera de ruta que me llevó a recorrer este itinerario propuesto a horcajadas de sus quince caballos .Se trata de una Yamaha 125 Black Edition del año 2009 que normalmente utilizo en mí día a día. No hacía mucho tuve que realizarle una reparación en la junta de culata, después de mil kilómetros, la moto no parecía sentirse resentida, volvían a funcionar como siempre.
Primera etapa: De Tarragona a Almansa porque no me pica.
Amaneció en los primeros días de septiembre con las maravillosas tonalidades de un día despejado, augurio estival de que las temperaturas cálidas seguirían estando presentes. Coloqué la pequeña bolsa y el ordenador portátil en el hueco bajo el asiento de mi moto y arranqué para iniciar mi viaje
Recorrí los primeros kilómetro por la autovía mediterránea hasta que, a la altura de Vandellós, se convirtió en una nacional, protegida por la Serra del Mestral. Más tarde, pasé cerca del célebre camping de Les Alfaques, conocido tristemente por los trágicos acontecimientos que sucedieron el 11 de julio de 1978, unas funestas vacaciones que conmovieron a toda Europa y cambiaron la normativa del transporte de mercancías peligrosas. Un camión sobrecargado de propileno explotó a su paso por el camping, arrasando una tercera parte del complejo y cobrándose la vida de 215 personas.
Los kilómetros pasaban rápidamente y me hicieron olvidar aquella tragedia, permitiendo regocijarme en las grandes extensiones de arrozales del Delta del Ebro. El verdor refulgía ante la luminosidad del sol. Probablemente, el delta es uno de los lugares más "exóticos" del noreste peninsular, un emplazamiento maravilloso donde uno puede disfrutar del avistamiento de un gran colonia de flamencos en parajes excepcionales que le dan un encanto especial.
Paré en un bar de carretera cerca de Ulldecona. Solo había una pareja viajera y tres empleados de la construcción en el comedor. La hermosa joven de origen latino nos sirvió a un ritmo caribeño pero con una educación exquisita, que hizo que le perdonara la tardanza. Al final de mi desayuno salí a fumar un cigarro y el hombre viajero con barba a lo Papa Noel, cuyo origen parecía ser de Laponia por su parecido, me preguntó si la autopista seguía cerrada en la siguiente entrada. Pensé:"¿No ve en qué vehículo viajo, señor?" pero le dije la respuesta más cordial y pacífica de todas las posible del mundo mundial en castellano: "Lo siento. No lo sé. No soy de aquí".
Los último cien kilómetros los recorrí por la autovía, dirección a Albacete convirtiéndose en una conducción monótona, demasiado aburrida para sobresaltar mis pensamientos introspectivos y fijarme en el paisaje.
Al mediodía llegué a Almansa,un municipio de aproximadamente 25000 habitantes. Lo primero que hice fue buscar un alojamiento abierto en tiempos de pandemia. En la antigua carretera nacional, me topé con el Encasa Hotel Almansa, ubicado al lado de una rotonda presidida por un curioso y horrible monumento: La Paz Aupada, conmemorativo de la importante batalla de Sucesión que aconteció en 1707 en estas tierras. Ese monumento buscaba cerrar viejas heridas históricas con la autonomía vecina de Levante que fue creado por el escultor almanseño José Luis Sánchez. Por un momento, quise inmortalizarlo con mi cámara, pero preferí dejar que el paso del tiempo deformara su imagen en mi memoria y lo convirtiera en una paria de los monumentos.
Finalizado el registro en recepción, me dirigí al restaurante al otro lado de la carretera, como me aconsejó la amable recepcionista. Me senté en un amplio patio interior a comer. El sitio estaba enfocado para los currelas, a ciudadanos que no ostentan riquezas ni trabajos con honorarios elevados, a aquellos que luchan por llegar a fin de mes en no tener sus cuentas en números rojos. Algunos de ellos, por las condiciones físicas de sus exigentes trabajos o por otra razón que desconozco, suelen acabar con el paso del tiempo con grandes abdómenes. No los veía leyendo a esos niños malcriados de Platón, Schopenhauer o Rousseau que hablaban de ideales que ni ellos mismo cumplieron, por muy grandes y acertadas observaciones hicieran de vez en cuando del mundo.
Desde la soledad de mi mesa, me uní a beber vino de garrafón, como los otros comensales de las otras mesas, y a comer lo que ofrecía el menú. Siendo un ex carnívoro, las opciones eran limitadas, pero por 9 euros tampoco se podía poner uno muy chichismiqui. La carnosa camarera, a pesar de los nuevos tiempos, recibía sutilmente piropos de los achispados obreros. A primera vista, parecía disfrutar de los halagos picantes, pero en un mundo donde la gente a menudo decimos una cosa y pensamos otra, uno ya no sabía lo qué pensar. La razón cada vez se inclinaba más y la exaltación se erigía y fortalecía más.
Me convocó Morfeo urgentemente a mi habitación, el vino de la comida se manifestó insolidariamente en mi cuerpo, obligándome a echar una siesta. Durante una hora, me sumergí en extraños sueños en que los obreros mutados del bar por el vino se acercaban a mí con extraños cuerpos deformados que querían degustarme, con rostros semejantes al de IT, el payaso de la novela de Stephen King, abriendo sus enormes bocas de megadolones. Y yo moría de miedo, porque ¿quién no moría al ver semejante rostro?
Al rato de estabilizar el malestar provocado por la siesta, después de despertar, me fui directamente al monumento estrella de la localidad, que dominaba el núcleo urbano: El Castillo de Almansa. Gracias a los esfuerzos de restauración llevados a cabo desde 1952 hasta la actualidad , hoy en día se podía disfrutar de una de las fortalezas más bonitas de la península ibérica. En julio de 2020, se inauguró un pequeño museo, en el cual es posible realizar, aprovechando los avances tecnológicos, un viaje virtual en 360ª por el castillo. Para ello, basta con colocarse unas gafas tridimensionales y dejarnos llevar por el interior de todas sus estancias. Transportándonos a lo alto de la Torre del Homenaje, saliendo en un pequeño balcón que, por un momento, uno cree que va a desplomarse, lo que provoca que uno se agarre angustiosamente a la ficticia barandilla.
Reflexioné desde la cima fortificada sobre lo duro que sería incluso para un trabajador de los barrios más pobres de la España contemporánea vivir como un señor feudal. Por mucho poder que ostentara, ningún ser humano actual se sentiría cómodo viviendo en las condiciones que podía ofrecer una castillo en el medievo. Entonces, imaginaos cómo debía ser la vida de los campesinos.
Con posterioridad a este viaje, la legendaria banda de rock Benito Kamelas grabó un videoclip en el castillo de Almansa, que me hizo revivir de nuevo este corto viaje y al mismo tiempo darle banda sonora a aquellos recuerdos con este excelente tema. Un tema que ha conseguido más de un millón de visualizaciones hasta el momento en Youtube y
es un canto a la esperanza.
A pie de la entrada del castillo se ubicaba el Museo de la Batalla de Almansa, adyacente a la oficina de Turismo. En su interior, se exhibía una maqueta de la localidad de ese siglo que ayudaba a interpretar un poco más aquellos momentos convulsos en la comarca y de relevante importancia para el Reino de España.
Luego, aproveché para pasear por las tranquilas calles del casco viejo, descubriendo una hermosa portada que destacaba con sus columnas salomónicas en la fachada principal, como brocas petrolíferas horadando el terreno en busca del infierno, por donde escapar, tal vez, las monjas heterosexuales en sus noches de desesperante deseo en busca del macho cabrío cuando el sexo era pecado. También destacaban dos ángeles en altorrelieves en la parte superior, formando parte del Convento de las Monjas Agustinas. Había otros edificios interesantes , como la Casa Grande y casas solariegas para el disfrute de los amantes de la arquitectura.
Al atardecer, consumida las energías intelectuales, cogí la moto y me acerqué al pantano a través del acceso posterior a la presa, el mismo camino que lleva al Santuario de Belén. Tuve la fortuna de presenciar una hermosa puesta de sol mientras paseaba por una pista paralela a la orilla del lago. Era un lugar excepcional para el avistamiento de aves. De las cuales, por mi falta de conocimiento, solo pude identificar a los patos sobrevolando el agua a baja altura.
Por la noche, aproveché para cenar en uno de los restaurantes cercanos al hotel: un plato combinado acompañado de una Coca- cola. En ese momento, pensé que el responsable del hotel igual tenía razón cuando me dijo: " En Almansa no hay sitio donde se coma mal". Asimismo, muchos de los almanseños lucían hermosos, lo que reforzaba la afirmación de nuestro buen amigo.
Mi locuaz amigo en la recepción de hotel, me aseguró que la moto podría pasar todo un año resguarda por la marquesina exterior y en la calle sin que me tocaran la moto. No recordaba la última vez que alguien había robado algo en su localidad. No sé sí exageraba, pero era evidente que se respiraba un ambiente muy amigable y destendido que no presagiaba ningún acontecimiento desagradable.
Segunda etapa: Desde Almansa a Villar del Arzobispo no hay obispo que me detenga.
La mañana se alumbró con pequeñas esponjitas salpicando la bóveda celeste , parecían nubes azucaradas preparadas para ser engullidas por mi gula. Dejé mis pertenecías en la moto y la arranqué, soñando despierto que me elevaba y las nueves se transformaba en esas deliciosas golosinas multicolores que tanto anhelaba comer cuando era un niño, y no tan niño, sumergiéndome con la boca abierta en ellas hasta que quedaba empachado, con la barriga hinchada y un subidón de glucosa que hacia que todos los marcadores de mi cuerpo estallaran.
Tomé dirección a Requena por la N-330, una carretera serpenteante en su tramo final que hacia las delicias de los motoristas. Dado que era fin de semana, había muchas motocicletas. Muchos de ellos extendían un poco el brazo con el dedo índice y el corazón formando una V para saludarme, a pesar de llevar una moto pequeña. Les devolvía alegremente el saludo, sintiéndome parte de la manada. Solo me faltaba aullar.
En el valle de Cofrentes se extiende una franja de fértiles tierras donde emergen abruptamente dos gigantesca estructuras humeantes, que si hubieran coincidido en la época de Don Quijote, él las hubiera confundido con monstruosos y enormes seres que sacaban humo por sus orejas. La carretera me llevó ante la imagen poderosa de la central nuclear, dispuesta en el valle como dos volcanes a punto de erupcionar. Sin embargo, lo más sorprendente era saber que a escasos tres kilómetros había una chimenea natural examine,El cerro de Agrás, que en otra época vomito grandes cantidades de lava, y cerca del balneario de Los Hervideros, calentado por gases situados a quince kilómetros de profundidad. Todo tan cerca. No podía evitar que pensamientos inquietantes me asaltaran, imaginando la posibilidad remota que el volcán volviera a revivir por una combinación rocambolesca de la naturaleza y amenazara la supervivencia de la central nuclear.
Llegué a Requena sin golosinas ni ningún alimento en el estómago, sus quejas me llevaron a detenerme en una restaurante de un polígono industrial. En la terraza almorzaban trabajadores con monos azules grasientos y ciclistas con piernas musculadas. Pregunté a uno de los trabajadores de al lado de mi mesa por la estrecha carretera del Parque Natural de Chera-Sot. El hombre, de respiración penosa y excesivamente pasado de peso, que se había jactado en sus conversaciones con sus colegas de ser un formidable follador, me indicó la dirección correcta. Me pregunté cómo carajos la naturaleza conseguía mantener su falo en forma cuando el resto del cuerpo estaba más cerca de un camposanto que de un cuerpo desnudo de mujer. Eso si, mi ex novia que trabajó una larga temporada en una residencia me decía siempre que me sorprendería de algunos abuelos, que incluso moribundos seguían manteniendo las erecciones matinales y las ganas de tener sexo. Sus manos eran como tentáculos de pulpos, siempre dispuestos a manosear las nalgas o las tetas de las trabajadoras cuando las cogían desprevenidas. Los caminos de Dios son inescrutables. Aunque sinceramente me parecía más un castigo tener pulsión sexual con ese cuerpo que no tenerla y estar físicamente bien.
Enlazar con el primer tramo de la carretera comarcal de un solo carril no fue tan sencillo sin el apoyo de la tecnología, pero fue divertido volver a la década de los noventa, cuando todo se dejaba a la intuición o a preguntar a una persona. Recuerdo con nostalgia, aquellos días que discutíamos con los colegas sobre un tema y pasaban días o semanas hasta que descubríamos quién tenía razón. Antes de aparecer en nuestras vidas San Google que lo cambió todo, como la IA lo esta haciendo actualmente.
La carretera del Parque Natural era realmente estrecha, pero los paisajes recompensaba totalmente desviarme por él. Con vistas al hermoso lago de tonalidades increíbles.
Al mediodía, llegué al Hostal Posá en Villar de Arzobispo, reservado a través de Booking. Un alojamiento con habitaciones sencillas pero limpias. El lugar tenía dos entradas, y yo accedí por la del restaurante. Me ofreció gratuitamente la opción de dejar la moto en un local que tenía unos metros más arriba, en el lado contrario de la calle; aunque esto no me cogió de sorpresa porque lo había leído en una de las reseñas positivas sobre el alojamiento.
A pesar de no tener la ropa adecuada para practicar senderismo, decidí ir en moto a la blanquecina y bella población de Chulilla, un escape popular de fin de semana entre los valencianos atraídos por la espectacular ruta de los pantaneros que recorre el Cañón del Turia, alcanzando sus paredes naturales en algunos tramos hasta ciento cincuenta metros de altura y diez metros de ancho.
Esta antigua senda recrea, incluso, los puentes colgantes que desaparecieron en la trágica riada de 1957, donde fallecieron casi un centenar de personas. En la década de los cincuenta, los obreros realizaban diariamente este recorrido para trabajar en la construcción del embalse de Loriguilla, cuando tener coche era cosa de señorito español y el transporte público no llegaba a todos los rincones de España.
La sencilla ruta de senderismo, de seis kilómetros de longitud, era apta para todo el mundo con buena salud. Ya en las afueras del pueblo presagiaba lo que me esperaba al ver en los improvisados parking de tierra y ocupando espacios del arcén de la carretera comarcal muchísimos coches estacionados. Aquello era una romería. Estos eran los primeros tiempos que nos dejaban salir a la calle después del tedioso reclutamiento hogareño que tuvimos que sufrir por la pandemia del Covid -19. Muchos hacían caso omiso a las recomendaciones sanitarias de no bañarse en el río Turia. Los valientes de siempre, que luego lloraban como niños desamparados cuando la enfermedad llamaban a su puerta: ¿Por qué yo, señor?¿Por qué?
Hubiera disfrutado más recorriéndola con menos gente, aun así , a pesar de los pesares, fue una experiencia maravillosa. Me encantó aquel lugar mágico . El tramo menos espectacular era el segmento hormigonado hasta el embalse. Llegados a ese punto, tuve que desandar el camino para volver a Cuclillas.
Tomé una cerveza bien fría en la terraza de uno de los bares de la localidad, mientras veía pasar coches y transeúntes ininterrumpidamente. Estaba totalmente invadido por los domingueros. Los comercios debían ser las personas más felices del mundo, y más, después de haber tenido sus negocios cerrados durante tantos meses . Era una eclosión de alegría y rostros centelleantes.
Por la tarde, tras una merecida siesta en mi hotel, me dirigí al antiguo aeródromo republicando de la Guerra Civil Española, que todavía permanecía en pie un refugio antiaéreo y unos hangares en ruinas en paraje agrario. La pista de aterrizaje había desaparecido, dejando paso a campos de cultivo. Difícilmente uno podría imaginar que casi un siglo antes, aviones de guerra aterrizaban y despegaban en aquel territorio. Afortunadamente, no me costó demasiado encontrar el sitio. Un cartel informativo revivía un pasado extinto con información básica.
El refugio tenía dos entradas no muy alejadas entre sí. Unas escaleras descendientes conducían a un oscuro espacio subterráneo. La luz de mi móvil era demasiado débil para ver con claridad y el interior no estaba en condiciones adecuadas para visitarlo. Lamentablemente, tuve que volver a subir los peldaños, no quería arriesgarme a andar en la penumbra en tan lamentable estado de conservación.
El tiempo se me echó encima y el cansancio se apoderó de mí. Así que cené en el restaurante de mi alojamiento y me fui a dormir, soñando en nubes azucaradas y bombardeos de chocolate.
Tercera etapa: De villar del Arzobispo a Tarragona, parando en Morella porque ella es hermosa.
Como la experiencia de viajar por vías secundarias el día anterior había sido muy gratificante y entretenida, opté por seguir apostando por ellas, y fue un gran acierto.
El primer tramo transcurrió por una vía pecuaria hasta llegar a Alcubias. Luego, seguí dirección a la Sierra de Gúdar, atravesándola por la serpenteante carretera hasta llegar al punto más alto: El Puerto de Linares, donde muy cerca estaba ubicado el mirador de San Rafael, desde el cual pude disfrutar de una panorámica excepcional de las tierras bajas. Aproveché para descansar un poco.
Zigzagueando por la carretera, ya en claro descenso, acabé llegando a Morella a la hora de comer. A pie del propiamente dicho pueblo viejo, donde sus casas se refugian tras la muralla muy bien conservada que circunda el cerro. Para acceder al interior se puede hacer por una de las sietes puertas que tiene el amurallado. Y en la cima presiden los restos del castillo que aproveché para visitarlo después de comer.
La moto la dejé en la entrada de una de las puertas de la muralla. Subí penosamente hasta las taquillas para pagar mi entrada (3,50 euros), por el único acceso que había, por el Convento de San Francisco de estilo gótico que estaban restaurando. Hasta llegar al castillo tuve que subir unos cuantos peldaños.
El Castillo tenía muchos puntos de interés que hacía entretenida la visita. Tranquilamente uno podía pasar una hora explorando y leyendo los paneles informativos que hay colocados en todas las estancias y puntos de interés que enriquecen la visita.
Después de tres horas en Morella volví a arrancar la moto para no soltarla hasta llegar a casa. Dando por finalizado el viaje a las 19:00 h y feliz de haber pasado unos días estupendo viajando en moto. Y tal vez algún día me animé a realizar un viaje más largo en este vehículo, por soñar que no sea.
Marruecos por libre IX Mi mochila descubre un lugar mágico Sidi Ifni por libre Se había iniciado el mes más sagrado del islam, y encontrar en Dakhla una panadería a las diez de la mañana abierta no fue una tarea sencilla, ya que la mayoría de locales seguían cerrados. Y cuando encontré una abierta el surtido de repostería era muy escaso, solo quedaban los que no se habían vendido el día anterior. Compré cuatro bollitos de chocolate y me senté en un discreto rincón, bajo la protección del toldo de una terraza de un restaurante cerrado, en un calle poco transitada a aquella hora de la mañana. Sin embargo, no fue lo suficientemente solitaria como para evitar que pasara por allí el más tonto del pueblo, quien no dudo en recriminarme por estar comiendo durante las horas diurnas en Ramadán. Le medio sonreí, avergonzado por no haberlo mandado a la mierda, pero prefiriendo evitar iniciar una "nueva cruzada entre cristianos y musulmanes", ahora que nos llevábamos bien y donde n...
Capítulo primero Desde un amanecer aéreo Una de las inquietudes que me acosaban al viajar y relatar mis experiencias era evitar caer en frívolas y manidas opiniones con el fin de proyectar una adecuada imagen al exterior. No deseaba convertirme en un escaparate de la mejor versión de mí mismo. Esa no era la idea con la cual deseaba dejar mi efímera huella en el mundo. Buscaba acercarme a la honestidad, llegar lo más cerca posible de la hoguera sin acabar conmigo por ser demasiado límpido. Un hombre no podía ser solo resplandor, también existía la oscuridad, y no quería ocultarla, apremiaba desprenderme de ella sin flagelar mi cuerpo. Anhelando andar desnudo y despojado de todo peso predeterminado social, quería ser "un animal, bípedo y sin plumas", como afirmó cínicamente Diógenes de Sinope, cuestionado la definición dada del ser humano por el gran Platón. Ser como los animales que no esconde una parte de sí. O como dice la canción: "Ser un indio que un important...
Mauritania por libre VIII Feliz jornada para mi mochila que no quedara negra. En el vagón de pasajeros en el tren del hierro El tren del hierro de Mauritania, la leyenda de los rostros negros, llevaba más de una década pululando por mi mente desde que leí un artículo de un viajero anglosajón que narraba su viaje de veinte horas en el interior de un vagón de polvo ferroso al aire libre. De cuando en cuando, me decía a mí mismo: este año sí lo hago. Pero, al final, siempre, por una razón u otra, lo posponía un año más. Así, poco a poco, iban pasando los años, y poco a poco fueron apareciendo en las redes más viajeros que se atrevían a hacer esta travesía como "polizones" y alguno de ellos lo subía a las redes sociales. Lo cual provocó lo inevitable: que lo alegal se hiciera ilegal y las autoridades pertinentes se pusieran más serias y prohibieran subir, sobre todo, a los viajeros solitarios a los vagones que transportaban este material tóxico. Según algunas informaciones que...
De cuando subí a la esencia de sus prístinos peldaños, allá por mayo del 2022.. A causa de los atentados perpetrados en la mezquita chií de Samarra, se decidió cerrar todos los hoteles de la ciudad hace un tiempo, y hasta el día de hoy sigue así. No permitían las autoridades que ningún foráneo pernoctara allí, al menos oficialmente. En algún foro leí que algún visitante había dormido en una casa particular. Y podría ser, por supuesto, una experiencia más enriquecedora e interesante conocer la ciudad a manos de un samarrense, contactando a través de la página de facebook: Iraqui Travellers Cafe donde es muy fácil hacer amigos iraquíes , pero yo era un lobo solitario que no soportaba estar tantas horas ligado a una persona, y más sin conocerla. Así que la opción más razonable era pernoctar otra vez en Bagdad, en donde el río Tigris quería asfixiar una porción de esta tierra legendaria con un meandro imposible que descri...
Capítulo cuarto En las monumentales piedras de Pungo Andongo Tocaba descubrir las Pedras Negras de Pungo Andongo, unas formaciones rocosas de inigualable belleza en la sabana infinita de África, donde la mayoría de los protagonistas ancestrales ( mamíferos) habían desaparecido en muchos kilómetros cuadrados de extensión. Esta desaparición podría deberse a las tres décadas de guerra civil y la colonización portuguesa, aunque no pude encontrar una fuente que corroborara esta suposición. En las surrealistas formaciones rocosas de Pedras Negras . Se cree que el nombre pudo haberse originado de la lengua nacional Kimbundu , donde "ma-lanji" (malanje) significa "las piedras". Antes de tomar el taxi compartido, me acerqué a un comercio para recargar mi tarjeta de prepago, ya que los datos se consumían rápidamente al reproducir videos de You Tube. El amable tendero procedió a recargarme el saldo a través de su móvil. Sin embargo, hubo un malentendido y él cargó 2000kz ...
Mauritania por libre VII Mi mochila pasa sus últimas cuarenta horas en Mauritania Nuadibú por libre La galería de sensaciones humanas que existía en la prehistoria es idéntica a la que afrontamos en el dia a dia de hoy, y a la que continuarà haciendo frente cada nueva vida que venga este mundo...y que mire más allá de él. Los anteojos del cajón ( Fábrica de pesadillas) Thomas Ligotti Llegué al mediodía al apeadero de Nuadibú, porque "estación" habría sido un término demasiado grandilocuente para tan espartana explanada. Apenas puse un pie en uno de los peldaños exteriores del vagón de pasajeros, los taxistas, con sus vehículos al borde de la vía, se abalanzaron sobre mí. Un taxista de piel oscura fue el primero en interceptarme. Mientras me dirigía a su vehículo, le preguntaba el precio, pero no me respondía; solo insistía en que lo siguiera. Entonces, en un breve descuido de unos segundos, en el que me perdió de vista, un taxista de piel...
Capítulo VIII Solo Benguela, porque no hay tapón que pare esto Había pasado una noche de mierda, especialmente las primeras horas de la madrugada, y la mejor manera de describirla sería como una auténtica secuela de "Nightmare on Elm Street" en Benguela , pero, claro está, sin Freddy atosigándome. Como mencioné en los párrafos finales del capítulo anterior tuve que lidiar con una tormenta intestinal que parecía interminable. Por suerte, con el paso de las horas, los estragos de los retortijones estomacales comenzaron a calmarse. Entré en el comedor del hotel, opté por un desayuno ligero por miedo a que la gastroenteritis volviera a atacar, ya que no habría tapón que parara esto si retornaba. Me conformé con dos plátanos y una taza de manzanilla.¡ Qué remedio! Y aproveché el día para explorar la ciudad costera con más tranquilidad. Me acerqué primero a la Iglesia de Nuestra Señora de Pópulo, construida por los portugueses en el año 1748, y probablemente sea la primera edif...
Marruecos por libre XIII En la antigua Villa Cisneros con mi mochila Dakhla por libre El propietario del Albergue Sahara me acompañó hasta la calle y detuvo a un taxista, quien me llevó hasta donde salían los taxis colectivos hacia la frontera con Marruecos por 50 MRU. Allí tuve una negociación fuerte, y conseguí que me dejaran el trayecto hasta la frontera marroquí en 300 MRU. Si me hubiera puesto más firme, podría haberlo conseguido por 200. Los trámites de salida de Mauritania y entrada a Marruecos no se demoraron mucho. Antes de llegar a la frontera marroquí, separada por unos kilómetros de tierra de nadie, bajé del coche y la crucé caminando, mucho más rápido de hacerlo en automóvil. Las únicas preguntas fueron durante el registro del equipaje —si llevo un dron— y en el control de emigración, donde me preguntaron por los lugares del Sáhara Occidental en los que iba a pernoctar. Todavía es un territorio en disputa, donde el opresor no da tregua, donde hablar de independencia sigue...
Capítulo segundo De Luanda a Malanje (un día entero en la carretera) A las seis y cuarenta y cinco del sábado 16 de marzo de 2024, me encontraba en la calle esperando a mi taxi de Yango , solicitado por la aplicación de mi teléfono móvil. Con los nervios propios de las primeras horas en un país extranjero, indiqué la Base de Macon Transportes en lugar de la estación Interprovincial de Macon cuando me mostró el desplegable de búsqueda de la aplicación varias opciones al poner la palabra clave Macon . El mayor problema radicaba en su ubicación y que tenía menos servicios que la estación principal y estaba más alejada del barrio de Maculusso . Así que no le di más importancia al error cuando me dejó el taxista en la pequeña terminal, ubicada en el municipio de Betas, ya que desde allí tenían parada oficial los autobuses. La compañía Macon era la mejor valorada del país . En contra de la norma habitual, los autobuses normalmente salían a la hora programada aunque no se ocuparan t...
Capítulo tercero Y llegó el día, el día que descubrí las Quelas de Kalandula El despertador del móvil me sacó del envoltorio del sueño. Ese día comenzaba la aventura con letras mayúsculas; era el día que aparecería ante mí unas de las cascadas más sobrecogedoras del planeta, la segunda más grande de África. Para el mundo mi emoción no tenía sentido; pasaba desapercibida, como la alegría del gorrión al trinar al amanecer, entre el canto de cientos de trinares de otros pájaros. Tampoco, para ser sinceros, tenía relevancia las ilusiones que burbujeaban en cada alma humana aquella mañana austral. El mundo, siendo el mismo para todos, se sentía y se veía de ocho mil millones de maneras diferentes; formando, paradójicamente, todos una misma unidad incapaz de desentrañarla con nuestra conciencia y que aparentaban estar aislada unas de otras, creando aquello que llamamos individualidad y que no es otra cosa que un pedacito indivisible de la entidad universal. Sin embargo...
Comentarios
Publicar un comentario